De la Redacción
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido una advertencia sobre una peligrosa modalidad de fraude digital conocida como “estafa de transferencia retenida”.
Este sofisticado engaño, que se propaga a través de mensajes SMS, correos electrónicos y aplicaciones de mensajería, busca manipular a los usuarios para que revelen información confidencial, permitiendo a los delincuentes vaciar cuentas bancarias y comprometer la seguridad financiera de sus víctimas.
¿Cómo funciona este fraude?
Los estafadores emplean tácticas diseñadas para generar pánico y urgencia. El esquema comienza con un mensaje que simula ser una notificación oficial de un banco, alertando sobre una supuesta transferencia “retenida” o un cargo sospechoso en la cuenta. Este mensaje suele incluir un enlace que dirige a una página web fraudulenta, diseñada para parecerse al portal oficial de una institución bancaria. Una vez que la víctima ingresa a este sitio, se le solicita proporcionar datos sensibles como usuario, contraseña, número de tarjeta, NIP o token digital. Con esta información, los delincuentes pueden realizar retiros, compras o transferencias inmediatas, dejando a las víctimas sin fondos.
En algunos casos, los mensajes fraudulentos hacen referencia al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), asegurando que el dinero está “bloqueado” y que es necesario actuar de inmediato para liberarlo. Además, la Condusef ha identificado fraudes relacionados en los que se engaña a los usuarios para que realicen transferencias con el pretexto de reservar productos que no existen. Aunque los comprobantes muestran un nombre de beneficiario, este puede ser falso, ya que la única información válida en una transferencia es el número de cuenta o la CLABE interbancaria.
Consecuencias devastadoras
Caer en esta estafa puede tener repercusiones graves, más allá de la pérdida económica:
- Pérdida total de fondos: Los estafadores vacían las cuentas bancarias, y recuperar el dinero es prácticamente imposible.
- Suplantación de identidad: Los datos robados pueden ser utilizados para cometer fraudes adicionales.
- Comercialización de datos: La información personal obtenida puede venderse en mercados ilegales en línea, exponiendo a las víctimas a mayores riesgos.
Medidas para protegerse
Para evitar ser víctima de este tipo de estafa, la Condusef recomienda a los usuarios actuar con precaución y seguir estas medidas:
- No interactúes con enlaces sospechosos: Evita hacer clic en links recibidos por SMS, WhatsApp o correos electrónicos no solicitados.
- Verifica con tu banco: Confirma cualquier problema con tu cuenta a través de canales oficiales, como la aplicación móvil del banco o su línea telefónica autorizada.
- Protege tus datos: Nunca compartas contraseñas, tokens, NIPs ni información bancaria por internet o teléfono.
- Desconfía de los beneficiarios: En transferencias SPEI, verifica que la CLABE sea correcta, ya que el nombre del beneficiario puede ser falso.
- Denuncia intentos de fraude: Reporta cualquier mensaje sospechoso a las autoridades financieras y a la Condusef para tomar medidas inmediatas.
La Condusef subraya la importancia de la educación financiera y la vigilancia constante para contrarrestar estos fraudes, que aprovechan la confianza y el desconocimiento de los usuarios. Ante cualquier duda, se recomienda contactar directamente al banco y reportar cualquier intento de estafa para contribuir a la lucha contra este tipo de delitos digitales.
Con información de Proceso