Ray García G.
Diario El Mundo
En el estado de Veracruz ya se tienen listas 240,000 dosis de vacunas para prevenir el sarampión ya conocer el secretario de salud, Valentín Herrera Alarcón, en su visita a Orizaba, y aunque dijo que no hay casos aún, la entidad no está exenta de qué este virus llegue.
“Afortunadamente no tenemos casos, pero debemos estar tranquilos y muy atentos. Ya hay brotes en estados como Tamaulipas, por lo que es fundamental estar preparados”, expresó.
También hizo un llamado a la población a no generar alarmas infundadas ante síntomas similares, ya que hace 15 días se dio a conocer una falsa noticia de que ya había un caso de sarampión en Veracruz.
“Hace unas semanas se pensó que un bebé tenía sarampión, pero al hacerle los estudios, se descartó completamente”.
Exhortó a la población a vacunarse y a tomar medidas preventivas.
Dengue en Veracruz: más de mil casos, sin fallecimientos
Respecto a la situación del dengue, el Secretario informó que en lo que va del año se han registrado más de mil casos, pero no se ha reportado ninguna muerte.
“Estamos monitoreando todos los focos de contagio, y reforzando las acciones de control y prevención en las regiones con mayor incidencia”, aseguró.
VIH: atención, tratamiento y retos pendientes
El secretario de Salud también abordó la situación del VIH en Veracruz, un tema que calificó como “muy delicado”.
Afirmó que se ha trabajado de manera coordinada con colectivos y organizaciones civiles, y que los CAPASITS (Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual) están equipados, aunque reconoció que hay poco personal y capacidad limitada.
“Estamos reactivando este tema por instrucción de la gobernadora. Actualmente el tratamiento del VIH ha evolucionado mucho. El enfoque ya no es como antes, ahora los esquemas están mejor establecidos”, explicó.
También se refirió a las críticas sobre el servicio en los CAPASITS, donde algunas personas denuncian que las consultas se han vuelto superficiales:
“Sí, ahora el enfoque es distinto. No se trata de repetir exámenes innecesarios. Queremos hacer los tratamientos más accesibles y útiles, como el uso del PrEP (profilaxis preexposición), que aún no todos conocen. Estamos capacitando para que las personas lo puedan obtener en sus jurisdicciones”.