Lunes 29 Septiembre 2025

Juan Carlos Cortés S.
Diario El Mundo


La igualdad de género hoy parece que finalmente se consigue en México.

Pensar que las mujeres no tuvieron voto en el 70% de la historia libre del país, es simplemente inconcebible, no hay una reflexión que pueda justificar el por qué el género femenino no tuviera participación política mediante el sufragio.

Aunque hay aún grandes diferencias en los derechos laborales, políticos e incluso a nivel familiar no alcanza a permear la similitud de responsabilidades y merecimientos, México está ya muy lejos de los tiempos en que la mujer está detrás del hombre.

Hoy, las principales posiciones de poder en el país están lideradas por mujeres, la lucha de esas y esos mexicanos que siempre buscaron la igualdad en el plano político hoy tiene sus logros, que no son cosa gratuita.

Todas las mujeres que ostentan cargos, desde la Presidencia hasta las alcaldías, pasando por posiciones tan relevantes como la Suprema Corte, el INE o secretarías llegan por sus logros y no por cubrir una simple cuota o para simular igualdad.

Todo esto lleva décadas en una lucha que llegó muy tarde al país producto de una visión torpe y muy masculina de la política partiendo que el “último México” nació en la Revolución, donde la lucha de ideas y armas pasó sólo por hombres.

Fue esto lo que retrasó el voto femenino, que hoy las nuevas generaciones no alcanzan a entender cómo fue que las mujeres estuvieran negadas a elegir a sus gobernantes.

Antes, ya el mundo tenía muchísimo tiempo de haber dado ese voto a las mujeres, incluso siglos atrás.

Cuarenta años después de la Independencia mexicana ya se habían fincado las bases para el voto femenino, por ejemplo, en Estados Unidos, donde en 1848 comienza a gestarse que la voluntad del pueblo debe pasar por las mujeres.

Fue en 1869, en Wyoming donde se autoriza el voto femenino, aunque a nivel estatal, pero eso era más que suficiente para ver germinar los deseos igualitarios a nivel político.

Después vendrían aires de igualdad desde Oceanía, marcando el paso Nueva Zelanda en 1893, donde el derecho al voto femenino es una realidad, siendo el primer país en el mundo que se abre a este acto obligado, nueve años después esto se replicó en Australia.

En Europa, pese a la presunción de que países como Francia se declararon bastiones de la democracia, no fue sino hasta 1906 cuando el voto femenino es un hecho y ni siquiera fue en tierras galas, sino en Finlandia.

Entrado el siglo XX comienzan a abrirse los países al voto de las mujeres. Con diferencia de pocos años, la “concesión” llegó a Noruega en 1913, Dinamarca e Islandia en 1915, Reino Unido en 1918, finalmente en todo el territorio estadounidense en 1920 y fue Ecuador, el primer país latinoamericano que se abre al voto de la mujer en ese mismo año.

En 1931, España obtienen el derecho al voto de la mujer y hasta 1944 Francia reconoce el sufragio femenino.

México, en Cámara lenta.

Pese a que hay antecedentes desde 1924 en Yucatán de darle el voto a las mujeres en elecciones municipales y estatales, no fue sino hasta el sexenio de Lázaro Cárdenas, período del 1934 a 1940, cuando el activismo político a favor de las mujeres alcanzo niveles federales, limitados pero firmes rumbo al otorgamiento del voto femenino.

En 1937, se lanzó la iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en ella se solicitó por primera vez el derecho a la mujer de votar y obtener cargos de elección popular. La burocracia impidió que esto fuera una realidad inmediata.

Pasaron casi nueve años, hasta el 24 de diciembre de 1946 que la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa enviada por el Presidente Miguel Alemán para reformar el artículo 115 Constitucional, que logró que de manera legal se hiciera patente el derecho de la mujer como ciudadana.

Eran los tiempos en los que el cine ensalzaba a la figura del macho mexicano, enamorado, jugador y borracho, cuando la radio y prensa se esforzaban por vender productos para el ama de casa, productos “para la dama”. No había noticias en la TV porque apenas se estaba gestando este medio.

El 12 de febrero de 1947, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de adición al artículo 115 para permitir la participación de las mujeres como votantes y como candidatas, quedando establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”.

Uno de los actos que marca la historia del voto femenino en México es un mitin organizado por el “partido ruizcortinista”, donde miles de mujeres escucharon la oferta del entonces candidato Adolfo Ruiz Cortines de darle el voto a las mujeres.

Consignó la prensa “Nos proponemos iniciar ante las Cámaras las reformas legales necesarias para que la mujer disfrute de los mismos derechos políticos que el hombre”.

Hoy la expresión suena hasta ridícula, pero era el México que se vivía.

Pero, por qué no había voto para las mujeres, en aquel tiempo era “normal” validar sectores cercanos al poder consideraban un riesgo frente a la “tendencia al fanatismo” de las mujeres, cuyos votos, según ellos, podrían ser captados por intereses conservadores y la Iglesia.

El 17 de octubre de 1953, siendo Presidente Ruíz Cortines se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto donde anunciaba la promulgación de las reformas constitucionales, otorgando a las mujeres el derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

Esto permitió que la primer mujer sufragada fuera la nayarita Aurora Jiménez el 4 de julio de 1954 llegando a una curul federal en elecciones extraordinarias por Baja California siendo la primera mujer elegida en urnas en México.

El voto femenino a nivel nacional, sino que tuvieron que pasar dos años más, hasta el 3 de julio de 1955 en que las mujeres emitieron por primera vez su voto en una elección federal.

Después vinieron muchos logros políticos de las mujeres ya elegidas como legisladoras, gobernadoras y finalmente en 2024, una mujer llegó a la Presidencia.

El voto femenino no fue una concesión, sino una conquista en la que se antepuso mucha valentía ante sectores masculinos y retrógradas que veían a las mujeres por encima del hombro. Cada sufragio emitido por una mujer honra décadas de lucha, silencio impuesto y resistencia.

A 70 años de aquel logro, el reto es mantener viva la memoria de heroínas y héroes y vigentes los derechos alcanzados, porque la democracia solo es posible con el voto de todas y todos, y hoy al decir todas, hablamos del 51.6% de la población votante, más de la mitad del padrón.

Diario el Mundo

¡Bienvenidos a el Mundo de Córdoba Online! Desde 1960, Diario El Mundo marca la vanguardia informativa en la Zona Centro de Veracruz y sur de Puebla. La evolución nos ha llevado a encabezar orgullosamente la tendencia dando el siguiente paso dentro del compromiso con nuestros lectores, hoy usuarios de nuestro sitio web y redes sociales.

Por confiable y oportuno, el Mundo sigue siendo referente para millones de personas que integran una comunidad bien informada. Tú nos hiciste, por eso seguimos contigo... Gracias

Leer Más

Llámanos

Línea Principal de Contacto
271.688.1235
contacto@diarioelmundo.com.mx

Lo Reciente

20
Mar2024

Conoce a José, un jo...

Redacción Hoy te compartimos la historia de Jose Barranca Muñiz, un joven originario de Tuxtepec, qu...

20
Mar2024

Habrá nuevo aumento...

Antonio Arragán El Mundo de Córdoba Cuitláhuac.-Este prevenido, ya que el precio del kilogramo de l...

24
Mar2024

Evacuan a un promedi...

Raymundo Garcia G. Diario El Mundo Un promedio de 100 familias de tres comunidades de Nogales han si...

24
Mar2024

Habilitan Centros de...

Raymundo García G. Diario El Mundo Centros de acopio se han habilitado para apoyar a las fuerzas de...