De la Redacción
El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) ha revelado en su Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024 que Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León concentran el 48% de las desapariciones en México.
El informe destaca que la desaparición de personas en México es un problema generalizado y sistemático. Desde que se alcanzaron los 100,000 casos en 2022, la cifra ha continuado en aumento, incrementándose un 7.3% en 2023 y un 6.3% en 2024.
Estadísticas Detalladas por Estado
Jalisco
•2022: 14,982 desapariciones
•2023: 15,025 desapariciones
•2024 (mayo): 14,991 desapariciones
Tamaulipas
•2022: 12,033 desapariciones
•2023: 12,706 desapariciones
•2024: 13,228 desapariciones
Estado de México
•2022: 10,929 desapariciones
•2023: 12,086 desapariciones
•2024 (mayo): 12,399 desapariciones
Veracruz
•2022: 7,231 desapariciones
•2023: 7,407 desapariciones
•2024: 6,946 desapariciones
Nuevo León
•2022: 6,256 desapariciones
•2023: 6,442 desapariciones
•2024: 6,722 desapariciones
Estados con Menor Número de Desapariciones
Los estados con el menor número de personas desaparecidas son Campeche, Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes y Tabasco. Sin embargo, se ha observado un incremento significativo en algunos de ellos, especialmente en Tlaxcala y Tabasco, este último con un aumento de más del 80% en comparación con 2023.
Incrementos Notables en Otros Estados
El análisis del IMDHD también señala incrementos en el porcentaje de personas desaparecidas en otros 12 estados entre 2023 y 2024:
•Tabasco: 83%
•Quintana Roo: 34%
•Hidalgo: 22%
•Durango: 20%
•Tlaxcala: 19%
•Oaxaca y Baja California: 18%
•Michoacán: 11%
•San Luis Potosí y Puebla: 9%
•Zacatecas y Querétaro: 6%
Año con Mayor Número de Desapariciones
El año 2023 fue el que registró el mayor número de personas desaparecidas, con un total de 10,315 casos. Además, el informe subraya que entre 2018 y mayo de 2024 se concentró el 48% de los casos totales.
El Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024 refleja la gravedad y la persistencia de este problema en México, resaltando la necesidad de acciones más efectivas y coordinadas para abordar esta crisis humanitaria.