De la Redacción
En un mundo saturado de narrativas efímeras, la obra de László Krasznahorkai emerge como un río subterráneo, profundo y sinuoso, que arrastra al lector hacia los abismos de la existencia humana.
Este jueves 9 de octubre de 2025, la Academia Sueca coronó al escritor húngaro de 71 años con el Premio Nobel de Literatura, reconociéndolo "por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Nacido en Gyula en 1954, en el corazón de una Hungría bajo el yugo comunista, Krasznahorkai creció en una familia judía de clase media que ocultaba sus raíces para sobrevivir al régimen. Su literatura, influida por Kafka y Thomas Bernhard, no solo disecciona el colapso de imperios y sociedades, sino que infunde en el caos un humor grotesco y una contemplación oriental, fruto de sus viajes a China y Japón. Con frases que se extienden como laberintos sin puntuación, sus novelas exigen una lectura pausada, casi ritual, para desentrañar la "realidad examinada hasta la locura", como él mismo la define.
Krasznahorkai no es un autor accesible; sus libros son como sinfonías de desasosiego, donde el absurdo y el exceso se entretejen con destellos de belleza trascendente. Colaborador habitual del cineasta Béla Tarr —con quien adaptó varias de sus novelas a largometrajes hipnóticos como Sátántangó (1994) y Werckmeister Harmonies (2000)—, ha recibido galardones previos como el Man Booker International en 2015 y el National Book Award en 2019. Ahora, con el Nobel, su voz centroeuropea resuena como un eco profético en tiempos de crisis globales. A continuación, exploramos cinco de sus obras más emblemáticas, pilares que ilustran su maestría en capturar el pulso de lo humano ante el abismo.
Obras destacadas
II Tango satánico (1985): Considerada una de las novelas más importantes de Krasznahorkai, "Tango satánico" es una historia oscura y corrosiva sobre un pueblo húngaro en ruinas que espera la llegada de un supuesto salvador. Esta novela ya anticipaba el estilo característico del autor: frases largas, puntuación mínima y un lenguaje que obliga al lector a detenerse para tomar aliento.
II Melancolía de la resistencia (1989): Publicada poco antes de la caída del Muro de Berlín, esta novela es un retrato de una sociedad que se tambalea ante su propia insignificancia. La llegada de un circo que exhibe una ballena muerta desata el caos y la paranoia entre los habitantes, convirtiéndose en una metáfora del fin de una era.
II Guerra y guerra (1999): En esta novela, Krasznahorkai alcanza una de sus cumbres narrativas. La historia sigue a un archivista obsesionado con preservar un manuscrito antiguo que relata la odisea de dos hombres tras una guerra devastadora.
II Seiobo descendió a la Tierra (2008): A través de episodios independientes, Krasznahorkai explora la búsqueda de lo sublime en distintas culturas y épocas. Esta obra ganó el Best Translated Book Award y es considerada una de las más importantes del autor.
II El barón Wenckheim vuelve a casa (2016): Considerada su novela más ambiciosa, "El barón Wenckheim vuelve a casa" narra el regreso de un aristócrata arruinado a su ciudad natal en busca de sentido y redención. Esta obra obtuvo el Man Booker International Prize en 2015.
Otros libros recomendados
II Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río
II Ha llegado Isaías
II El mundo sigue su curso (2017): Un volumen de relatos que cierra un ciclo en la obra de Krasznahorkai, explorando la continuidad del mundo después del desastre y la persistencia de la vida más allá de las ruinas.